Lehmus
Hace tiempo que encontré esto y, claro, pues tuve que intentarlo. Parece mentira pero hay más gente de la que se piensa que decide hacer las cosas con sus propias manos antes de comprarlas hechas -¡no soy un bicho raro!, o al menos no demasiado...-.
La cuestión es que gracias a Arteeni podemos encontrar la traducción en inglés del patrón original en finlandés, y tras preguntarle a ella si podía, aquí dejo la versión en español. Sospecho que entiendo las cosas de una manera un poco rara y aun no tengo claro si mi k es tejer del derecho como mandan los cánones y mi P es tejer del revés porque mi abuela siempre me dijo que tejía al revés, pero aun así, el resultado es igual que el de la foto, por lo que debe de funcionar igual. Como soy consciente del lío -y de la lata que dí a quien sabe hacer para poder tejer un chal- voy a dejar constancia del cómo, con pelos y señales porque seguro que hay alguien que puede sufrirlo igual que yo y aquí puede hallar la solución al cacao que aparece la primera vez. Para eso, unas cosillas:
Agujas: usé unas del 4 circulares, que no sé si serán las más adecuadas pero que sirvieron. Eso sí, la autora recomienda tejer suelto para que al bloquearlo se vea mejor el dibujo.
Cómo proceder:
Básicamente, para empezar por el pico de abajo:
- Fila 1: montar 3 puntos.
- Fila 2: tejer derecho (k) los 3 puntos.
- Fila 3: k 1, aumentar 1, k 1, aumentar 1, k 1.
- Fila 4: k todos.
- Fila 5: k 1, aumentar 1, k 3, aumentar 1, k 1.
- Fila 6: k 3, tejer revés (p) 1, k 3.
Estas filas se corresponden con las líneas 1 a 6 del kaavio 1, el patrón de empiece, del que continuaremos a partir de la fila 7 -hay que fijarse en los números de los laterales que nos muestran el número de vueltas.
Tras realizar esta parte, se ha de proceder con la segunda, el kaavio 2, hasta que sea lo suficientemente grande -la diseñadora lo ha repetido 25 veces-. Para esta parte se ha de tener en cuenta que los puntos encuadrados son los que se repiten en la parte central, rematándose el comienzo y el final con las laterales y que entre cada fila de este patrón, va una más del derecho (los 3 puntos de cada extremo) y del revés (la parte central).
Para finalizar, se realiza el kaavio 3 una sola vez como remate y se cierra.
Para interpretar las guías-patrón, los símbolos que aparecen se han de leer de esta manera:
- · , k en ambos lados (los 3 puntos del borde van siempre hechos con punto derecho).
- O , echar hebra
- / , k2tog, tejer dos juntos hacia la derecha.
- \ , Skp, tejer dos juntos hacia la izquierda.
- ^ , Sk2togP, pasar uno sin tejer, tejer dos juntos hacia la derecha, deslizar el anterior hacia la izquierda sobre el resultante de tejer los dos juntos.
- Cuadraditos remarcados dentro de la línea oscura: repetir el patrón.
- Cuadraditos oscuros: no hay punto.
Por último, se ha de bloquear.
Debe de ser porque es el primero que hago, pero resulta muy cansado por lo repetitivo sobre todo en las vueltas finales debido al largo tan enorme que se ha de realizar, pero queda muy guapo :-)
El patrón es copyright (c) del 2008 de la autora, que generosamente lo deja a disposición de quien quiera bajo licencias de libre uso y distribución siempre y cuando no se utilice para actividades lucrativas, pudiendo realizarse para uso propio, regalos o actividades benéficas.
Thank you Arteeni!
La cuestión es que gracias a Arteeni podemos encontrar la traducción en inglés del patrón original en finlandés, y tras preguntarle a ella si podía, aquí dejo la versión en español. Sospecho que entiendo las cosas de una manera un poco rara y aun no tengo claro si mi k es tejer del derecho como mandan los cánones y mi P es tejer del revés porque mi abuela siempre me dijo que tejía al revés, pero aun así, el resultado es igual que el de la foto, por lo que debe de funcionar igual. Como soy consciente del lío -y de la lata que dí a quien sabe hacer para poder tejer un chal- voy a dejar constancia del cómo, con pelos y señales porque seguro que hay alguien que puede sufrirlo igual que yo y aquí puede hallar la solución al cacao que aparece la primera vez. Para eso, unas cosillas:
- Los patrones se leen de izquierda a derecha porque es el sentido en el que se teje, pasando los puntos de la aguja izquierda a la derecha.
- Los números de línea son de mucha ayuda y sin son impares es que va una línea más por el medio, normalmente tejida del revés para que la cara derecha del patrón quede bien.
- No todos los chales se empiezan por el pico como es el caso de este: algunos se empiezan por el cuello -gracias Pilar ;-)
Agujas: usé unas del 4 circulares, que no sé si serán las más adecuadas pero que sirvieron. Eso sí, la autora recomienda tejer suelto para que al bloquearlo se vea mejor el dibujo.
Cómo proceder:
- Aquí, en el patrón original, están los patrones, que se tejen en orden: kaavio 1 -el inicio-, kaavio 2 -el cuerpo- y kaavio 3 -el cierre-.
Básicamente, para empezar por el pico de abajo:
- Fila 1: montar 3 puntos.
- Fila 2: tejer derecho (k) los 3 puntos.
- Fila 3: k 1, aumentar 1, k 1, aumentar 1, k 1.
- Fila 4: k todos.
- Fila 5: k 1, aumentar 1, k 3, aumentar 1, k 1.
- Fila 6: k 3, tejer revés (p) 1, k 3.
Estas filas se corresponden con las líneas 1 a 6 del kaavio 1, el patrón de empiece, del que continuaremos a partir de la fila 7 -hay que fijarse en los números de los laterales que nos muestran el número de vueltas.
Tras realizar esta parte, se ha de proceder con la segunda, el kaavio 2, hasta que sea lo suficientemente grande -la diseñadora lo ha repetido 25 veces-. Para esta parte se ha de tener en cuenta que los puntos encuadrados son los que se repiten en la parte central, rematándose el comienzo y el final con las laterales y que entre cada fila de este patrón, va una más del derecho (los 3 puntos de cada extremo) y del revés (la parte central).
Para finalizar, se realiza el kaavio 3 una sola vez como remate y se cierra.
Para interpretar las guías-patrón, los símbolos que aparecen se han de leer de esta manera:
- · , k en ambos lados (los 3 puntos del borde van siempre hechos con punto derecho).
- O , echar hebra
- / , k2tog, tejer dos juntos hacia la derecha.
- \ , Skp, tejer dos juntos hacia la izquierda.
- ^ , Sk2togP, pasar uno sin tejer, tejer dos juntos hacia la derecha, deslizar el anterior hacia la izquierda sobre el resultante de tejer los dos juntos.
- Cuadraditos remarcados dentro de la línea oscura: repetir el patrón.
- Cuadraditos oscuros: no hay punto.
Por último, se ha de bloquear.
Debe de ser porque es el primero que hago, pero resulta muy cansado por lo repetitivo sobre todo en las vueltas finales debido al largo tan enorme que se ha de realizar, pero queda muy guapo :-)
El patrón es copyright (c) del 2008 de la autora, que generosamente lo deja a disposición de quien quiera bajo licencias de libre uso y distribución siempre y cuando no se utilice para actividades lucrativas, pudiendo realizarse para uso propio, regalos o actividades benéficas.
Thank you Arteeni!
Etiquetas: apaños, artesanía, curiosidades
6 Comments:
¡Gracias! ¡Tremendo tutorial! Estas vacaciones he comprado una lana de cabra de mohair que en cuanto le pille el truco al calado, mis aguja van a hechar humo! ¡Gracias otra vez!
De nada, siempre es bueno echar un cable. El calado es muy fácil, ya verás que chulo te queda :-D
¡Fenomenal!
Nena, que suerte saber utilizar las agujas lo suficiente como para seguir un patrón.... yo, a parte de la fila del derecho y la fila del revés, ya no se hacer nada más.... por supuesto que mi tope son las bufandas (siguiendo el patrón anterior, claro), nada de cosas complicadas.
Es precioso tu chal.
Un besito
¡fantástico trabajo! tanto el tejido como el traducido ¡gracias!
Laurix, gracias :-D
Keros, no te pienses que empecé ayer y me costó un webo pillarle el truco, pero parece que algo sale :-)
Anita, espero ver el tuyo ;-)
Publicar un comentario
<< Home