lunes, 22 de octubre de 2018

Ligeramente aceptable

Estoy empezando a comprender de primera mano como funciona esto, más o menos...


Arriba: hoja de roble, otra cosa que había por el parque, campeche, cochinilla, base hierro, manta tara.
Colores muy tenues pero mola.


El mejor hasta el momento: hoja de ciruelo de parque, caqui y otra cosa que había por el parque. Base agua, manta tara. Las hojas de ciruelo queda muy interesantes.

Esto es muy adictivo.

Etiquetas: ,

miércoles, 17 de octubre de 2018

Vida de la hoja más allá del árbol

Me moría por hacer esto así que fui a ver a Nando y a Cari y me explicaron cómo y hoy me he puesto, hasta las cejas.

Ayer mordenté a dolor y hoy, no me aguantaba más y a poner hojas:


Me fallaron varias cosas por las prisas pero es que no me aguantaba: el hierro sólo llevaba dos días cuando necesita estar una semana, la tara para el fondo se hizo en frío en lugar de en caliente y no aparecieron esos azules tan guapos...


 Al usar lo que había por casa... los helechos no tiñen bien, la paniculata deja pintinas, que con el hierro hubieran quedado mucho mejor, pero hasta la palmera lo intentó y lo del eucalipto, mola.

Hubo resultados interesantes y el arce, da igual en el color que tenga la hoja, queda de un dorado precioso, al menos en estas condiciones.

Hubo resultados interesantes pero ante un descosido... nunca falta un roto y...

Mezclamos dos cosas interesantes: caligrafía japonesa (hana, flor, es lo que pone) y ecoprint y el resultado fue de lo más interesante.


Es curioso los efectos que genera el carbón sobre la imprimación de las hojas, es como una pintura de oro.

Si se hace eso, hay que echar laca encima que el carboncillo una vez seco, se esparce...

Primer resultado  muy satisfactorio.

Gracias Taller Textil Cari Callejo, son unos momentos de felicidad totales los de hacer estas cosas.

Etiquetas: , , , , ,

martes, 17 de febrero de 2015

Morvarch

Hacía tiempo que no me ponía a tejer, más que nada por el miedo a que el bicho se clave una aguja,así que este ha sido tejido con nocturnidad, prisa y alevosía, y eso ha repercutido en el resultado de muy mala manera.

Me encantaba el patrón. El centro es complicado y requiere mucha atención, las alas son muy aburridas y el resultado es una estola de las que van para "el cajón del algún día se lo daré a quién lo merezca".

El color es un interesante turquesa y es de esos que sólo se consiguen con un buen retoque fotográfico porque huye de las fotos. La prueba:

Todas son de la misma pieza y ninguna muestra el color original.

El resultado tiene varios errores, como los empalmes con nudo de la lana que dejan un bonito plumero -sí, es más que necesario hacer una unión pseudoinvisible porque con lo que cuesta hacer un chal, la cagada no lo merece...- y hay que añadir la falta de una buena alfombrilla de bloqueo -en casa del herrero...- que me llevó a estirar más un lateral que el otro.



En fin, un cúmulo de despropósitos, pero es bonito.

Etiquetas:

domingo, 6 de mayo de 2012

Exercises in Free Love

El descanso tras el momento creativo.



Exercises in Free Love, Freddie Mercury

Etiquetas: ,

lunes, 23 de abril de 2012

Pájaros en la cabeza

Hace tiempo que compré dos cosas que nunca utilicé: un adorno de navidad consistente en plumas negras en forma de alas y un colgante metálico color oro viejo imitando un pájaro, extrañamente parecido al logo de la peli Los Juegos del Hambre...

La cosa es que llevaba tiempo con ganas de un tocado, pero como no tenía pelo ni la ocasión de usarlo, no me había preocupado.
Este finde pasado fui de bodorrio y como ya me creció la greña, aproveche tanto el adorno como el colgante y....



¿A que quedó chulo?
Sobre el pelo rojo, mola un montón ;-)

Etiquetas: ,

lunes, 26 de marzo de 2012

Probando, probando...

Este cuadro va más lento que un día sin pan.
Hoy lo he cogido de nuevo y le he pegado un meneo a la parte del telar probando el uso de las transparencias.

Es un asquete por lo de mezclar el barniz con la trementina e ir probando el grado de transparencia del color, pero los resultados son asombrosos: si pintamos un cuadro con óleo opaco sin más, se le pueden dar profundidad, volúmenes sombras y lo que queramos, pero si además le metemos capas de pintura transparente sobre lo ya pintado, la gama de colores aumenta considerablemente al permitirnos aplicar sobre un fondo ya pintado otras tonalidades que permiten ver lo que ya había pintado fundiéndose con ello.

dama de shalot inconcluso

Por el momento sólo lo he aplicado en las maderas del telar, en el reflejo del espejo, la silla y la devanadora, que tiene los hilos sin detallar. Eso lo dejamos para lo último.

Tengo unas ganas tremendas de probarlo en el vestido que es donde mejor se puede usar a la hora de conseguir diferentes calidades en las telas, o al menos es lo que siempre me llamó más la atención de los cuadros que había visto.

Mañana estará seca la parte "transparentada" de hoy y podré seguir con el resto. Le faltan mil y un detalles y quiero reformar la cara.

No es "la hostia" pero es bonito :-)

Etiquetas: ,

lunes, 30 de enero de 2012

Detalle del espejo, toma I

Tipps of the day:

  • El primer reflejo de un espejo es siempre más claro que la realidad.

  • Nunca se dibujan todos los objetos igual de definidos porque la visión real nunca focaliza de la misma manera todos los objetos.

Lady of Shalot

Detalle, Dama de Shalot, inconcluso.

My own tipp:

  • ¡Cómo me cuestan las sombras!

Buff, qué ganas tenía de chupar algún pincel...

Etiquetas: , , , ,

viernes, 2 de diciembre de 2011

Sorteo de lanas de Greta & the Fibers!!!




Pues aquí está la entrada.

Etiquetas: ,

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Un poquito Maria Antonieta

Se me ha quedado pequeño el costurero, o más bien los dos cajones que tenía para meter cosas, así que en una excursión al Leroy Merlin me hice con dos cajoneras de las de precio módico.

Las pegué con cola de carpintero de acabado transparente para hacer una especie de torre...

costurero

... y me encontré conque todos los cajones eran pequeños. Error de cálculo: no me entraban las tijeras. Así que hubo que transformar 2 cajones en uno.

Para ello, hay que desarmar con cuidado los laterales enfrentados de dos cajones, mover la tapa de fondo para que encaje correctamente, pegarlos y para darle un poquito más de consistencia meterle algo para que le de estabilidad: una tablilla fina de caja de fruta es perfecta.


costurero

En mi caso, el gato abre cajones así que la misma tablilla fue utilizada para tapar la abertura delantera de los cajones.


Después de pegarlo todo bien, le metí una pintada de color negro sobre la que le di otra mano de dorado a pincel seco. Así se consigue un acabado envejecido.

Sobre ese dorado le di una capa fina de medium para craquelar y sobre ella, sin esperar demasiado, otra de una mezcla de colores acrílicos (base blanca con una gota de amarillo limón y una pizca de rojo).

Se dejó secar hasta el día siguiente y se remarcaron los bordes de las cajoneras con el color dorado, así como las hendiduras de los cajones.

Luego, con paciencia y un cabreo considerable, con colores acrílicos pinté las flores, sobre las que habrá que dar una capa de laca de protección y me da que le voy a meter otra de barniz incoloro. A ver si no la lío.

Las flores... hacía la tira que no las pintaba y me ha costado un riñón y medio y no me acabó de convencer demasiado el resultado hasta que decidí "pintar lo que saliera" y dejar de seguir los pasos del libro.

Quedó tal que así:

costurero


costurero


costurero
costurero

costurero


Le falta forrar por dentro los cajones, unas minipatitas y unos pequeños tiradores para poder abrir mejor los cajones.

Es... un poquito Maria Antonieta :-)

Etiquetas: ,

jueves, 13 de octubre de 2011

Tarde de pintura


Nada más mareante que dibujar ese suelo. Brrr.
Hay que corregir la perspectiva del espejo en el telar y creo que todo el cuadro está torcido porque mi soporte no sujeta bien. Habrá que forrarlo con algo.
Aun así, tiene buena pinta :-)

Etiquetas: , ,

miércoles, 3 de agosto de 2011

Box-Obsession

No lo voy a negar, no es que me gusten las cajas, es que me encantan.

Hace tiempo que tenía por ahí danzando una caja de madera con seis cajones que compré en el Leroy Merlin por 5 euros o así. También por ahí parado tenía un trozo de tela precioso, de esos que por más que los miras, no encuentras qué hacer con ellos, y mira tú por dónde, que hoy que salió un rayo de sol, llegó la inspiración.

Aquí os queda un pequeño tutorial sobre cómo forrar una caja con tela.

La caja inicial era así, sin el color negro que fue un amago de idea mía:

box

Se busca una tela chula, cola blanca para madera de la que queda transparente al secar y una brocha, y procedemos a medir en la tela abundantes los 3 lados largos sumados de la caja por el ancho, también abundante. Procedemos al pegado, echando la cola y esparciéndola bien con la brocha:

box

Fijaos que los travesaños que sujetan los cajones -2 centrales y uno extra para la parte baja- también llevan una pieza de tela pegada: del mismo largo que las piezas y de 5 cm, 1 del ancho de la tabla y dos más para cada lado para que quede bien sujeto. Estos trozos hay que pegarlos antes de pegar los laterales para que queden cubiertos y no se noten cortes en la tela.

box

Aplicamos la tela siempre de la misma manera: la presentamos, apartamos un trocito, echamos la cola con la brocha y pasamos la mano para que no quede despegada por ninguna parte.

Importante: lavarse las manos a menudo, porque la cola se nos irá pegando y si tocamos mucho la tela, es posible que quede hecha un asco.

Así queda desde el otro lado:

box

Luego hay que forrar la parte posterior y baja. Medimos teniendo en cuenta si hay un retranqueo de la madera en la parte posterior, como es el caso de esta caja. Si es así, medimos por la parte interior.
Al cortar la tela, cortamos 3 centímetros de más.

Encolamos 3 bordes de este nuevo trozo de tela, la presentamos en la caja y procedemos a ir pegando desde esta parte y hacia el otro lado, que es la base de la caja.

En esta foto podéis apreciar cómo está pegado el borde de la tela para que no sobresalgan los hilos y cómo se presenta para ir a encolarla.

box

No debe de preocuparnos el que quede clavada a los bordes porque con el exceso de medida que aplicamos en la primera tela que pegamos, queda perfectamente cubierta toda la madera de la caja.

La parte posterior con la tela pegada quedaría tal que así:

box

En esta imagen, a la izquierda, la parte posterior de la caja.

box

Por último, podemos optar por forrar también los cajones en un color que pegue con la tela, o dejarlos en madera como he hecho yo con esta. Debería de pasarles un poco de lija para desbastarlos, barnizarlos en mate y forrarlos por dentro de terciopelo de pegar o cualquier otra tela, pero por el momento se va a quedar así.

box

¿Que más se puede hacer?

Se le puede meter un barnizado incoloro sobre la tela para protegerla de rozaduras, también lacarla, ponerle tiradores metálicos a los lados o lo que se os pase por la cabeza.

Esta me está pidiendo unas asas laterales para sujetarla en dorado antiguo y unos tiradores quizás tipo concha en el mismo tono para los cajones, pero no lo tengo claro aun. Ya veremos.

Imaginación al poder ;-)

Etiquetas: ,

lunes, 25 de julio de 2011

Bodegón de Filandera



Las flores me superaron, no puedo.

Etiquetas: , , ,

jueves, 21 de julio de 2011

¿Purismos? Va a ser que no

Todo lo que pinté hasta ahora no llevaba color negro.

El motivo es más que justificado -y erróneo desde mi punto de vista-: he leído en más de un libro / manual de pintura -historia de la pintura- que los grandes pintores -impresionistas- realizaban sus pinturas sin el uso del color negro porque las sombras son en realidad un oscurecimiento de los colores circundante y no la aplicación de dicho color.

Pues va a ser que no.

Siempre echaba de menos algo en todo lo que he pintado y era la sensación de profundidad y volumen. Por más que me rompiera los cuernos intentando generar una sensación volumétrica sin usar el color negro, no lo conseguía. El que más llegó a acercarse fue Rosas Silvestres, en el que utilicé para lograr los tonos oscuros una mezcla de Azul Prusia y Sombra Tostada. Así es que al mezclarse con otros colores, el azul se comía los otros tonos mezclándose con ellos, variando la tonalidad hacia los azules. No está mal pero seguía faltando algo.

Hoy me han dado un buen consejo: métele negro.
Fue la solución y lo que llevaba buscando desde hace tiempo, llegando a conseguir esto a la segunda sesión de pintado:



No está mal. No me acaban de convencer las flores pero eso lo voy a dejar para una tercera sesión junto con la corrección de algunos detalles como el culo de la jarra que tiene una forma un poco extraña. Sobre la madeja de lana, a ver qué puedo hacer.

La bobina de madera oscura me gusta mucho, igual que el efecto de la tela azul y los bordados de la misma.

Me da que gracias al uso del color negro, le veo muchas posibilidades a un sin fin de cosas que ya me están bullendo en la cabeza y cuando termine este "Bodegón de Filandera", retomaré uno que tengo por ahí aparcado, usando este nuevo recurso llamado color negro :-)

Eso y a Mike Oldfield - Voyager- ;-)


Erkenntniss des Tages ("Conocimiento del día" como dice Hape Kerkeling en "Ich bin dann mal Weg"): Por mucho que lo diga en los libros, experimenta primero para decidir lo que es bueno o no.

Etiquetas: , , , , ,

lunes, 18 de julio de 2011

En ocasiones veo flores



Es un esbozo, tenía ganas de pintar.

Etiquetas: , ,

jueves, 16 de junio de 2011

Disección de un Camaleón

No pude evitarlo x-D

Eso sí, bien chulo que estaba tras "coserle el abdomen"...

Etiquetas: , ,

martes, 24 de mayo de 2011

Involución y propósitos para el futuro próximo

Paso 1: partes del arpa celta.
Paso 2: afinar el aparato.
Paso 3: aprender a tocar.
Brian Boru, prepárate que voy a por ti.

Etiquetas: , , , , , , ,

viernes, 6 de mayo de 2011

Necesidad

Y un día necesitas pintar a toda costa.

necesidad de pintar


Este es el primero que es mucho mejor al real que en foto.

Es mi propia versión de "Monje capuchino a la orilla del mar" de Caspar Friedrich y ya tiene dueña. En cuanto se seque...

Etiquetas: , , , , ,

jueves, 28 de abril de 2011

Día interesante

Con tantos marrones como me han vuelto a caer encima últimamente, el día de hoy ha sido casi como "una cosa rara".

Hemos avanzado con el tema "abogados" , parece que la cosa pinta bien y he terminado de bloquear este pedazo chal para una amiga:

laminaria

También he descubierto que soy capaz de aparcar un coche "cási como en las películas -tirando de freno mano y sin tocar a los coches de los lados, "casi"-" y que no he de volver a hacer caso a un padre copiloto cuando te diga eso de:

"¡¡¡RÁPIDO, MÉTELO AHÍ, APARCA,
APARCA AHÍ QUE ESTABAS TÚ PRIMERO!!!"

Etiquetas: , ,

miércoles, 20 de abril de 2011

Cómo hacer un Roscón de Ramos

Es costumbre de esta zona dar al ahijado un roscón de ramos. Debe ser algo parecido a lo de las Monas de Pascua.

El domingo de ramos trae el ahijado al padrino y la madrina una palma, y al domingo siguiente, los padrinos le dan al ahijado el bollo.

Está claro que según la edad del "nene" lo mejor es darles dinero y que se compren lo que quieran o se lo gasten en una moña, pero cuando aun son pequeños, los roscones son el regalo ideal.

Es más o menos un postre como lo del Roscón de Reyes, que sólo se hace en fechas determinadas y como especialidad del momento, alcanzan unos precios astronómicos en las pastelerías, así que hay dos opciones: o pagas o lo haces tú.

Para quienes se animen con la cocina, aquí dejo la receta del Roscón de Ramos

Ingredientes

  • 6 tubos de hojaldre del Lidl -digo este porque es barato y está buenísimo-.
  • 4 huevos
  • 250 gramos de almendra molida
  • 250 gramos de azúcar
  • medio vaso de leche
  • un chorrín de anís
  • azúcar para el merengue
  • unas gotas de vinagre
  • una cucharada de mermelada de albaricoque
  • agua

Preparación

Se prepara el relleno: en un cazo alto se ponen las yemas de los huevos, los 250 gramos de almendra y azúcar, el medio vaso de leche y el anís. Se vate hasta que quede una pasta bien mezclada y se reserva.

Ponemos el horno a precalentar a 220 grados.

Se extienden los tubos de hojaldre y se echa el relleno dentro a la larga del tubo. Es posible que necesitemos más de una hoja para las roscas grandes, yo uso dos juntas para la parte baja, una y media para el centro y una para las pequeñitas.

roscon de ramos

Luego, aprovechando el papel en el que viene el hojaldre "liamos" el rollo y le damos forma redonda. No conviene rellenarlo mucho porque se saldrá al enroscarlo y cocerse.

roscon de ramos


El papel en el que viene es tipo de horno, con lo que podemos cocerlo directamente encima. Cuando el horno alcance la temperatura, metemos las roscas unos 20 minutos, hasta que se hinchen y comiencen a dorarse -¡cuidado que no se quemen!-.

roscon de ramos


Cuando estén todas horneadas, se dejan enfriar. Esto es importante porque al ponerlas una sobre otra en caliente, se aplastan.

Con una cucharada de mermelada de albaricoque, le añadimos un poco de agua y lo batimos. Luego con ayuda de una brocha, aplicamos esa mezcla a las roscas para que queden brillantes.

Luego, con las claras de los 4 huevos que tendremos reservadas, le añadimos unas gotitas de vinagre y con una batidora con varillas procedemos a batir hasta que el merengue suba y no se caiga de la varilla al elevarla. Entonces añadimos azúcar al gusto -hay que probarlo, que no hay nada más asqueroso que un merengue "soso"- y con una manga pastelera, se decoran las rocas.

Luego se le añade decoración al gusto: unas cerezas confitadas, flores de confitería, pollitos, plumas, figuras de chocolate.... y ya está.

roscon de ramos
roscon de ramos

roscon de ramos

Este último roscón sufrió un exceso de impaciencia y al poner la rosca de arriba, aun estaban calientes y se aplastó la de abajo. Por otro lado, hoy no tuve mano para el merengue y me apresuré demasiado a echarle el azúcar, así que no quedó como debería, lo que puede verse en la tarta de la gallina de chocolate.

Como curiosidad, decir que el último roscón de ramos se da al ahijado antes de casarse y se llama "floríu" y además de todas las roscas que se quiera poner lleva una base de tarta de almendra.

Este fue mi "roscón floríu" y no quiero saber cuánto costó porque era de pastelería.

Y ya que estamos y si nos sobra hojaldre, lo rellenamos de cualquier cosa, dulce o salado, lo enroscamos y al horno. Los de la foto son de queso Afuega'l Pitu fresco con salmón ahumado pero también los he hecho con un poco de chocolate puro y con el mismo relleno que los roscones y están de muerte...

volauvents

Ale, a cocinar y que aproveche ;-)

Etiquetas: , , ,

jueves, 24 de marzo de 2011

Está manca pero...

¡¡¡funciona!!!

rueca, spinning wheel, spinrad

A ver si encuentro un par de tacos pequeñitos de madera y le hago un apaño.

Etiquetas: , , , , ,