Gnosco, ergo non sum
Etiquetas: crónica social, sucesos
De la mano de Dante, el Hades no tiene misterios: piso -1 lujuriosos, -2 golosos, -3 mentirosos...
Etiquetas: crónica social, sucesos
Es un hecho consabido de los asturianos que ven otra tele que no sea la habitual, que desde hace meses se inició una campaña de acoso y derribo por parte de cierto sector para acabar con Teleasturias, la primera autonómica que surgió y la que debería de ser en realidad esa "autonómica". Será por el nombre, será por competencia con esa Televisión del Principado que aspira a ser la única autonómica o que quiere ese nombre registrado... esa cadena que no iba a tener anuncios y que se sufragaría de alguna manera (con el céntimo hospitalario de la gasolina pensamos muchos, que de tan hospitalario vale para todo menos para mejorar la sanidad) ubicada en ese centro que es la Universidad Laboral de Gijón, vestigio franquista que la Ley de la Memoria Histórica se pasa por el forro de lo que no tengo y que está siendo el sumidero de los fondos negros -mineros dicen otros- debido a la gran cantidad de minas presentes en Gijón y a la enorme necesidad de desarrollo de proyectos en una zona de Asturias tan deprimida como es esta, para crear en ella un centro de arte moderno, un instituto, trasladar la Universidad de Oviedo, dominar el mundo... No si en el fondo aquella triste película titulada Mortadelo y Filemón que hacían de este edificio la sede del gobierno de aquel país extraño va a tener razón...Etiquetas: crónica social
Etiquetas: sucesos
Etiquetas: clima
Simplemente impresionante. Me recordó al comienzo a Rapa Nui pero no van por ahí los tiros, no se trata de la rivalidad entre dos hombres, si no de la existencia de una civilización y cómo la rueda del tiempo pone a cada uno en su sitio. No es tan sangrienta como la pintan y sin duda podría ser una buena explicación al cómo de la desaparición de esta civilización. Muy buena la película y sobre todo entretenida, no da descanso. No puedo caer en la obligada comparación con la anterior película como director de este elemento porque me negué a verla, así que ya me contarán. El único inconveniente que no problema es el hecho de la subtitulación: habrá que verla dos veces para poder apreciar escena y trama ;-)Etiquetas: cine
Lo primero para hacerlo en casa es saber las dimensiones y que el telar tiene que ser lo mas sencillo posible. Con cuatro listones de madera -de unos 4 centímetros de lado por los que se quiera de largo- se puede fabricar con 4 tirafondos uno como el que se ve en la imagen. La cinta aislante tiene su motivo: los listones están reaprovechados y estaban abiertos por donde metí los tornillos, así que preferí "apretar". El encintado de las zonas donde coloqué las puntas tiene también su explicación: para sujetar la urdimbre se utiliza puntas sin cabeza colocadas a espacios entre medio y un centímetro que al estar tan juntas pueden hacer que se abra la madera. También decidí que era bueno apretar.
Para empezar se ha de colocar la urdimbre: con un hilo de algodón medianamente grueso se coloca de una punta a otra como en la imagen para generar un armazón para la lana de color que apliquemos posteriormente. Nunca hice ninguno pero vi que se remataba atando la urdimbre, así que lo que hice fue dejar un trozo de lana en la parte posterior y superior para poder atarlo sin problemas. ¿Cómo? Alargando hasta una punta diferente el paso de la lana. Esta debe de quedar medianamente tensa que si no queda un pelín "bailón".
También para facilitar ese paso utilicé una regla -vale un listón de madera- que metía por donde debía de ir el hilo en paralelo al telar y luego ponía en diagonal para ampliar la zona de paso. Con la misma regla, al ir pasando vueltas de lana, debemos de presionar hacia la parte baja para que quede más tupido. Este método se puede usar hasta cierto punto porque a partir de ciertas vueltas hacia arriba, se nos hará imposible poner la regla de pies para pasar la lana y tendremos que recurrir a hacer una "aguja tamaño grande" de alambre que llegue de parte a parte. Con él pasamos por donde tiene que pasar el hilo y en el extremo para enganchar la lana metemos el hilo y procedemos -sin sacarlo- a tirar de ella hacia el otro lado. Es simple.
Las primeras vueltas han de ser del mismo hilo de la urdimbre para tener unas vueltas de soporte, igual que las últimas. Sobre ellas se atarán los nudos de cierre del tapiz. Pero eso ya lo contaré en otra entrada que hoy no me dio tiempo a cerrarlo y terminarlo.
Etiquetas: artesanía

Me gustaba mucho, pero el precio de la pieza más pequeña se alejaba mucho de mi presupuesto para nada. Y decidí que yo podía hacerlo. Después de ese mercado concluyó mi trabajo en Llanes y volví a casa, enviando de cabeza a la serrería más cercana a mi tío que me compró una tabla de pino -bastante más barato y fácil de encontrar que el castaño- que por suerte o desgracia no entraba en el coche y tuvo que cortarse, dando comienzo a la primera prueba en el trozo cortado de tabla y que posteriormente se convertiría en la tabla delantera de mi primer baúl.
Tenía -tengo- un libro de dibujos celtas extraídos de piezas de orfebrería y del famoso Book of Kells -que poco tiene de celta y mucho de mezcolanza católica-irlandesa- pero que me dieron para hacer muchas piezas diferentes. La primera tabla fue sencilla, tampoco era cuestión de romperse los cuernos en la primera de cambio ya que no sabía qué iba a salir de allí. En ella aprendí que cortar en el sentido de la veta es fácil, a contraveta duro y en general las angüeñas me llenaron las manos. Dolían mucho pero meterlas en agua fría después de darle al tallaje era una sensación bastante "prestosa". Luego vino el hacer la caja, de la que no incluyo foto por su parte posterior porque está rematada con unas colas de milano hechas al revés que no sujetan absolutamente nada. Lógico, nunca las había visto ni hecho y así quedaron. La siguiente parte en tallar, con todas las piezas desmontadas fue la tapa, en la que el derroche decorativo propio de ese arte irlandés y su barroquismo y horror vacui lo llenan absolutamente todo. Una vez visto que puedes, ¿por qué no? Después de tallar todas la piezas vino el problema. Lógicamente, lleva tiempo y con el tiempo, la madera de pino de serrería se seca y al secarse, se comba. No es una buena madera, pero es lo que hay si no se tiene mucha pasta. Lo ideal es hacer la caja y tallarla después para que una vez hecha no se desmangue al secar. Como mucho se puede retorcer la tapa, pero se soluciona con un cepillo.
Me encontré el problema de que no tenía unas bisagras adecuadas y la cerradura que compré acabó enganchándome toda la ropa que se acercaba a ella, así que la quité y así aparece el día de hoy.
Luego añadí las patas, que me gusta decir que son un sello propio porque nunca las había visto en ninguna parte: constan de un puño cerrado de tres dedos paralelos. Es una parte de las cajas que he hecho con patas que me encanta. Y bueno, así quedó al ser el primero: retorcido y sin terminar. En él ensayé una manera de envejecido que ya he perfeccionado y que no se si se utilizará actualmente pero que sabía se utilizaba en la edad media para conseguir el color negro: el humo de vela. Si se consigue hacer lamer una superficie a la llama de una vela y que el humo recorra el resto -ojo, sin llegar a quemarla- se genera una película de ollín que tiñe de negro amarronado la superficie. Se ha de limpiar con un pincel o brocha para no hacer una guarrada al aplicar la cera que le da el toque final. La cera simplemente se aplica con una balleta seca y a base de frotar acaba dándosele el acabado deseado. Si se frota en el sentido de la veta quedará brillante, si se hace en el contrario mate. Es una cosa curiosa...
Etiquetas: artesanía
Etiquetas: clima
En la fila 1 "Caldera", en la fila dos "Oso". Caldera llegó de manos de Cova y se llama así porque lo colocas sobre el radiador y luego da un calorín :-)~~~Etiquetas: osos
Etiquetas: salud pública

Etiquetas: naif arte fotoblogs

Hoy por fin he sacado las fotos de reyes de la cámara y las caras de este par de ellos son dignas de los 5 años tras levantarse de pronto el día 6 a ver si "habían llegado ya".Por otro lado, tengo hasta el roscón, cuya única sorpresa era que pese a ese aspecto de "vaya gana de meterle el diente" había que acompañar el diente de un martillo percutor para poder reducirlo a trocitos pequeños tragables. Lo dicho: nunca más.
Etiquetas: reyes magos niños grandes
Etiquetas: fábula
Es un prototipo el recordar del movimiento feminista y la revolución-liberalización de la mujer el hecho de quemar/quitarse el sujetador. Sinceramente me parece una soberana gilipollez porque cada una es digna dueña de decidir a qué altura quiere tener el escote, pero la actual sociedad es lo que está reclamando de las mujeres con tetas, es decir, aquellas que usan algo más que una talla 95 de las de antes. Y es que volvemos a la eterna jodienda de los creadores de ropa: la reducción de tallas con las mismas etiquetas de antes. Y luego dicen que hay anorexia, como para no haberla. He adelgazado 6 kilos y mis "antiguos" sujetadores me quedan grandes. Talla 95 de hace un año. Voy a comprar otros nuevos a las habituales cadenas de lencería y grandes superficies -porque fueron varias tiendas- y me encuentro con que la mayor de las tallas a la venta, la 100, no me sirve ni de lejos. Ahora resulta que por tener "algo" que mostrar en un pronunciado escote estamos condenadas a utilizar sujetadores de las welas porque son los únicos en los que entra el parachoques y es jodido, porque no hay nada más horrible que un sujetador para una "señora" -entrecomillado por referirse a determinado segmento femenino comprendido entre los 60 y los 100 años-. Que a todas las mujeres nos gusta la lencería es un hecho, y la que diga que no, miente, así que habría igual mercado para mujeres tabula-rasa como para mujeres de verdad. La cuestión es la de siempre y en la ropa interior un hecho: a menos tela más cara es la pieza. Pero... ¿si hay que poner más tela para que le sirva a una mujer más corpórea? Claramente se pierde pasta, y no es porque lo vendan barato precisamente. No me extraña que Mariah Carey luzca esas "colgadiellas" -más delgadita a veces con menos "colgadiella", más rellenina en otras con espectáculo dantesco incluido-, aunque no hay que dejar de reconocer que la tía "tiene cojones" o eso o acusa la reducción de tallaje. Yo nunca haría lo de esta mujer porque para mi es estéticamente horrible, pero eso es otra historia que debe ser tratada en otro momento, como decía Tolkien en la Historia Interminable. Sin duda y como bien escuché un día, "a todas con el paso del tiempo nos afecta la ley de la gravedad: se te caen las tetas, se te cae la barriga, se te cae el culo" -palabras textuales salidas de UniOvi- y que podemos "recauchutar" utilizando los elementos adecuados.Etiquetas: Diarreas mentales

Etiquetas: arte
Etiquetas: recuerdos
Etiquetas: sueños
Etiquetas: sucesos
Etiquetas: sucesos
En el fondo da para algo más el hecho de pasarse media vida estudiando, aunque no sea para encontrar trabajo. Al fin y al cabo, no todo el mundo realiza algo y una consejería se lo publica. Debe de ser bueno, y por lo menos aparentemente :-)Etiquetas: arte
Un año más que pasó volando y un año nuevo que a ver qué nos depara. La verdad es que espero que la transición no marque el resto del año porque entonces voy a pasarlo no muy bien. Se me cayó la uva número 11 al suelo, digamos que se me produjo un corte de digestión que me hizo echar hasta la primera papilla en las primeras horas del 2007 y yo le echo la culpa al cava. En mi línea. Eso sí, el día 1 siguió sus horas en el sofá con el churri que más quiero del mundo dándome mimos y riéndose de "mi pérdida de lentilla" de la noche anterior. Cosas que pasan. No tomaré cava nunca más.Etiquetas: sucesos