jueves, 23 de agosto de 2018

Turismofobia o un simple caso de falta de educación

Ya leí hace tiempo que hay lugares donde los locales presentan una especie de sentimiento de odio hacia el turismo.

Luego vi en un programa cómo un habitante de las míticas Ramblas de Barcelona ponía a parir a los que él llamaba "mofletudos" -ingleses- y está claro que el tema no es un hecho aislado.

Llega el verano y surgen grupos de antisociales a los que el turistéo les saca de quicio. Voy a decir más bien "nos" saca de quicio, y sacando el tema con conocidos que saben de qué estamos hablando, la opinión es generalizada: existe un odio al turista.

Y es curioso porque antes o después todos somos turistas. Todos vamos perdidos a un lugar extranjero y aparecemos con nuestras chanclas y pantalones cortos invadiendo espacios ajenos.

Pero la gran verdad es que, lo que en realidad molesta, no es el turista en sí, si no la actitud, y es que no estamos educados para vivir en grupo, cuanto menos para invadir un grupo que no es el nuestro de una manera, digamos, "no notoria".
Vas a otro país, sólo o acompañado. Comentas lo que ves, sacas fotos, si la situación lo requiere piden permiso para ello, observas el patrimonio monumental, cultural, folclórico, el paisaje, las comidas... pero por lo menos yo no intento que la sociedad nueva a la que me acerco y con la que intento convivir, aunque sólo sea unos días, se convierta en la que dejé al salir de casa. No voy a Portugal y pido una "fabada asturiana" "cagándome en dios" y "jurando por mi puta madre" "porque los asturianos somos así", pero hay cierto grupo turístico que sí lo hace, y lo primero que se te viene a la cabeza es el famoso turismo de borrachera de la zona mediterránea, pero va a ser que no.

La inmensa cantidad de este tipo de gente no viene de fuera del país si no que son "movimientos migratorios vacacionales nacionales" generalmente de sur a norte y que suelen llegar especialmente en agosto, removiendo las entrañas del más plantado. Da la sensación de que la zona norte es inhóspita, llena de paletos, ignorantes y timadores que pretenden siempre aprovecharse del veraneante desprevenido, pero...¿realmente es así? Cada zona tiene su aquello. Aquí hablamos asturiano, en Galicia, gallego, en el País Vasco, euskera, pero siempre intentamos comunicarnos de manera que se nos entienda a no ser que la situación se ponga tensa.


Estando en los dos lugares vecinos, hemos llegado a sitios donde la gente entre sí hablaba en sus respectivos idiomas y cuando llegabas tú, te hablaban en español sin ningún tipo de problema. Fuera del país, ¡¡incluso han intentado hablar español con nosotros!!

También he estado del otro lado de la barrera: la hostelería, esa zona de conflicto abierto que sufre cada año en silencio.

No es la primera vez que llega un turista español hablándote en su propio idioma local y cuando le dices que no le entiendes, porque en realidad no le entiendes, te monta un pollo de tres pares de cojones.... ¿Pero?

El pero es que si yo voy a Londres, con mi inglés de mierda, intento comunicarme con los londinenes, en inglés, no intento que ellos hablen español.

Y la cara que te queda.

Luego está el momento "más mejor que nadie".
Ejemplo práctico y reciente:

Turista: Ponnos una tortilla de patata. ¿Cómo es de grande?
Camarera: Pues normal, tamaño plato.
- Pregúntale al cocinero que cuantos huevos lleva, porque los cocineros calculan las cosas así y según los huevos que le eche, es de grande. Y vuelves y me lo dices para que me haga una idea.

Se va la camarera, flipando, y el turista sigue la perorata...

"... es que ¿sabéis? Mis tortillas son las mejores... bla bla bla bla".

Pero tío, si tan cojonudas te salen, ¿para qué vas de vacaciones y pides tortilla? Pide otra cosa, un producto local, que sea la especialidad de la zona, pero no una puta tortilla de patata y encima toques los cojones a la camarera y al cocinero, si al final vas a pedir una tortilla, vas a chupar hasta el plato y no te vas a volver a acordar de la tuya...Pero pero pero... flipando.

Otro ejemplo:

- ¿Tenéis zumo de limón con gas?
Camarera:- Ehhh, tengo kas de limón, de toda la vida.
- Pues trae una botella. Y un zumo de melocotón que al niño le gusta mezclar.
Camarera:- ¿Seguro que queréis hacer eso? - Mala pregunta, cada uno pide y paga lo que le da la gana-.
- Por supuesto, ¿no lo has probado nunca?
Camarera:- No, ni pienso. Vaya gochada....

¿Acaso se espera otra contestación?

Nosotros solemos ir de mochileros, pero nos gusta disfrutar de la gastronomía local. No comemos y cenamos fuera a no ser que sea necesario, y lo del supermercado para un bocadillo, es muy socorrido.

Por el momento comerte un bocata en la playa no es delito y tampoco hace falta un coeficiente muy alto para que te dé para ello.

Tras un arduo día de playa, se te presenta una familia en un restaurante a las seis de la tarde pidiendo comer. La cocina ya ha cerrado a las cuatro y se ofenden porque sus hijos están muertos de hambre y tú, cabrón sin corazón que estás al otro lado de la barra, no les vas a dar de comer...

Pero  pero pero....

O el típico caso de somos 8, ¿nos partes dos pinchos en cuatro trozos cada uno y nos pones un vasito de agua a cada uno para que merendemos todos?

Y todo así.

Yo si no me llega la pela, no salgo de casa. Ni me planto en un restaurante para pedir un menú para 4, -a la niña -el quinto-  le pones un vasito de agua que no tiene mucha hambre-. Como os lo digo.

Ni me voy de vacaciones pegando voces porque quiero que todo mi entorno sepa que estoy ahí, de dónde soy ni que hago una tortilla cojonuda. Ni voy vacilando como un gochu con tirantes de vivir en tal o cual sitio, para luego tan ir de fino y soltar un "...y de postre no tienes algo sano, fruta o algo así?".

Que estás en un bar, chato... Igual tienes suerte y hay melón con jamón en la carta pero claro, el jamón ya no lo querrán porque sube la tensión o a saber la parida.

¿Que alquilas una casa rural en plena naturaleza y te quejas al dueño porque hay un ciervo en el jardín?

Pero... pero... pero...

En resumen, el tema no es el turistéo en sí, si no las formas.

Pedir las cosas con educación, intentar comunicarte, no imponer lo que traes de casa  y crees que es lo correcto, no ir tocando los webos a la peña con lo bien que se hace algo donde tu vives y que aquí es una mierda -¿entonces para qué lo pides, gallu?

Hay momentos en los que te ves en situaciones así, que te resultan tan surrealistas que no dejas de acordarte de aquel famoso restaurante del puerto de Llanes en el que el dueño salió, cogió la mesa y la lanzó al agua tras decirles a los turistas que "aquella mesa no era productiva".

¿Os imagináis cómo tenía el paisano los cojones de hinchados a base de tonterías? Vamos, mínimo caballo del Espartero....

Por lo tanto, un poquito de respeto, subpajarianos, que cada año deseamos más que llegue septiembre para volver a la normalidad de que no nos tomen por monos de feria ni nos vacilen con lo guapo que es el circo en otro lado.

No voy a negar que tenemos especímenes locales así también, pero es que en verano... aumentan exponencialmente los casos y vienen de fuera.

Hay veces que no puedo con tanto glamour, de verdad.

Etiquetas: , ,

martes, 20 de diciembre de 2011

La última de Granada

Si alguna vez me habéis leído, sabréis de mi obsesión por las granadas y debido a ella, estoy de un contento que no puedo con ello.

De un plantón de 2 euros que intentó florecer en febrero, no sólo he conseguido una floración increíble durante todo el verano, si no que he tenido granaditas hasta ahora.

Son árboles de hoja caduca, así que está quedándose peladito peladito. Lo curioso es que le ha sobrevivido una autentica preciosidad de la que estoy orgullosísima y ahí dejo un par de fotos.

punica granatum nana

punica granatum nana

Con algo tan guapo, cualquiera no cae en la tentación de quedarse en el infierno ;-)

Etiquetas: , , , , , ,

martes, 24 de mayo de 2011

Involución y propósitos para el futuro próximo

Paso 1: partes del arpa celta.
Paso 2: afinar el aparato.
Paso 3: aprender a tocar.
Brian Boru, prepárate que voy a por ti.

Etiquetas: , , , , , , ,

domingo, 4 de abril de 2010

Historias de granadas y espigas

Un adorno para un coche...

flores novia

Un ramo para una novia...

flores novia

Un prendido para un novio...

flores novia


Y un montón de gente a los que no olvidaré nunca, que creo que se fueron con el mismo buen recuerdo que yo.

No hay nada como empeñarse para conseguir algo.

Gracias :-*

Etiquetas: , , , , , ,

sábado, 3 de abril de 2010

El floríu

¿Qué mi madre será eso del Floríu?

Pues ahora ya lo sé: es el último roscón de ramos que dan los padrinos a los ahijados cuando se casan, al menos aquí en Asturias, y este es el que me mandó mi madrina esta tarde.

floriu

No sé que voy a hacer con tanto dulce porque esto lleva cinco pisos de roscón relleno de almendras con una base extra de tarta de almendra y todo ello forradito de merengue...

¿Daré una fiesta? Mmmm ¿Quién pone el café? x-D

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

viernes, 6 de noviembre de 2009

Totentanz

A groso modo y sin que se entienda el idioma, el vídeo merece la pena.
Básicamente: en el siglo XV se extendió el mito de las llamadas "danzas de los muertos" que consistían en la creencia de que una vez al año habría una noche en que los muertos volvían de su descanso para recordar a los vivos que todos ellos deberían de danzar una vez en su vida con la misma pareja, "la muerte".

Lo que cuenta el narrador es un poema de Goethe, que si alguien lo pide, lo cuelgo aquí traducido, pero básicamente es lo que sucede en las imágenes.



Molan las clases de alemán así ;-)

Etiquetas: ,

viernes, 8 de mayo de 2009

Londres

Puede ser un tópico decirlo pero "Londres mola". Fueron sólo dos días y medio de visita pero el viaje cundió, quizás gracias a esos horarios europeos que propician madrugones salvajes, pero supo a poco, no sólo ya por la breve estancia si no también por esos mismos horarios que hacen que a las seis esté todo cerrado.

No sé qué idea tenía de la City en la cabeza, quizás un algo rancio, oscuro y húmedo. Nada más lejos de la realidad. Quizás fue un fin de semana raro, pero volvimos morenos y la famosa "niebla londinense" no dio señales de vida, aunque sí eso que dicen de que los días en Londres tienen cuatro estaciones: por la mañana hacía frío y lloviznaba, al medio día había intervalos nubosos, la tarde era soleada y la noche parecía más propia de un octubre cualquiera. Mi recuerdo de abril en el lugar será el calor y el extraño viento cálido que cada noche se levantaba e invitaba al caminante a disfrutar de las terrazas esparcidas por doquier.

Me resultaría absurdo poner aquí imágenes de los típicos sitios a visitar, más que nada porque la red está plagada de ellas, pero sí dejaré constancia de unas cuantas imágenes seleccionadas entre la montaña de fotos que sacamos.

Sobre el qué visitar y el qué visitamos, para dos días con un viaje realizado en plan ultrabarato no merecía la pena aguardar colas interminables para subirse o entrar en atracciones cuyas entradas eran insultantemente caras pudiendo disfrutar de impresionantes museos de entradas totalmente gratuitas: nos tiramos a lo módico y vimos muchas de las típicas cosas por fuera, como las Casas del Parlamento, Westminster Abbey -pues sí, he de reconocer que me quedé con ganas de ver esas bóvedas de abanico-, The Millenium Eye, y tantas otras, pero no nos acercamos ni por asomo a La Torre de Londres ni al famoso puente que se iza para dejar paso a los barcos.

Al contrario de lo que se pueda pensar, no es necesario disponer de un fajo de billetes que permita pagar las entradas -oscilando entre 14 y 30 libras en la mayor parte de los lugares de pago- pero sí es necesario tener una Oyster Card a mano porque la ciudad es enorme y el metro es indispensable para poder moverse sin echar todo el día de un lugar a otro. Con ella y armados de mochila y playeros se puede disfrutar de mercadillos -entre los que me recomendaron Camden Market y Portobello-, visitar el British Museum, el War Museum, el Royal Observatory of Greenwich, la British Gallery -todo es British aquí oiga-, entre otros, sin menospreciar en ningún momento esos parques maravillosos que llenan la ciudad por todas partes.

Hay por así decirlo, tres extensiones verdes destacadas, entre la que se encuentra Hyde Park, impresionante, pero cada cuatro manzanas se encuentra uno con una esquina a modo de jardín plagado de árboles, y lo que más llama la atención es lo cuidado que se encuentra todo. Es increíble y demuestra claramente que las comparaciones pueden ser muy odiosas.

A groso modo y viendo la búsqueda de información que yo realicé para organizar ese fin de semana -me gusta saber qué ver y llevar un poco más claras las cosas antes de viajar- y lo mucho que me ayudaron los consejos de la gente -gracias Boo :-)- voy a dejar por aquí algunas cosillas sobre lo que vimos.

El vuelo fue muy barato: unos 60 euros ida y vuelta con Easyjet, pero te deja en el aeropuerto de Standsted, a unos 40 minutos de Londres. Este aeropuerto es la caña, tiene un metro interno que recoge a los pasajeros del avión y los deja en la terminal donde se recogen las maletas facturadas y demás. No hay pérdida alguna, ni para ir ni para venir, porque está todo perfectamente indicado, lo que sí que hay que tener en cuenta es que las medidas de seguridad españolas dan la risa en comparación con las revisiones de equipaje que se hacen al venir y que más vale llevar todos los líquidos en pequeño y metidos en su bolsa de plástico -las hay gratis en el propio aeropuerto-. A mi me sacaron desde los zapatos a las lanas pero no sufrí cacheo como otros... No me abrieron las cajas de caramelos ni el té pero a gente que venía con nosotros sí que les abrieron todo. Aquí sí que es recomendable ir con un par de horas de antelación porque las colas que montan en esas revisiones son larguíiisimas.

Del aeropuerto de Stansted a Londres se puede ir en bus o en tren, que es la mejor opción porque no tiene atascos. Los billetes tanto de bus como de tren se venden en el propio avión y supone unas 34 libras por cabeza ida vuelta. Es más caro que el bus pero su llegada es segura y los hay cada 15 minutos todos los días. Este te deja en la Liverpool Station, una auténtica gozada de construcción bajo cuyos andenes se encuentra el metro que te lleva a cualquier parte. En la foto de abajo, la estación.

liverpool station

La Oyster Card se puede comprar en cualquier estación de metro, tren o incluso en el propio aeropuerto y es la opción más barata para viajar -1'60 Libras dentro de la zona 1, que es lo que más se visita-. Vale tanto para metro como para tren o autobús y cuesta dos euros, recargándose desde 5 libras a lo que se quiera. No caduca, lo cual es muy interesante, junto con que te devuelven el dinero si no quieres conservarla al irte.

El hotel donde nos quedamos se llama Euro Hotel, cerca de Rusell Square. No está céntrico del todo pero sí que está muy bien comunicado y pilla a mano para ir al British Museum -a 10 minutos andando-. Es un edificio viejo pero está muy limpio, es muy tranquilo y el personal es muy agradable y siempre dispuesto a ayudar. Además ofrece desayuno con la habitación. Es la primera vez en mi vida que vi a alguien desayunar fabada y salir tan tranquilo cuando yo no podía con las tostadas y los huevos revueltos con bacon... Hablando de comida hay un montón de sitios muy cerca para comer y cenar y más de un pub típico donde tomarse una Guinnes :-)

El British Museum, homenaje al saqueo como diría alguno, es un pedazo de construcción neoclásica que alberga ejemplos de escultura, pintura e incluso arquitectura de procedencias muy diversas, entre las que cabe destacar los famosos mármoles del Partenón -lo dejaron temblando pero del todo-, la piedra Rosetta gracias a la cual se descifró la escritura geroglífica egipcia, dos toros alados de Babilonia y mil cosas muy significativas más, destacando una sala en el último piso muy solitaria donde se puede encontrar por ejemplo una armadura samurai del siglo XIX creo recordar.

armadura samurai

Y también las famosas danzarinas y músicas que cambiarían la pintura egipcia con su aparición frontal. Preciosas.

egyptian painting

Portovello Market es un mercadillo "semicallejero" que los sábados se pone a reventar, donde se puede encontrar desde puestos de fruta a todo tipo de antigüedades. Está en la zona de Notting Hill -sí, sí, la de la película- y decir que no tiene nada de interesante sería mentir. Se desarrolla a lo largo de una calle -kilométrica diría yo- con las típicas casitas pareadas inglesas de dos plantas y bajo que tanto me gustan, todas ellas pintadas de colores distintos y con algún que otro edificio de más alturas en cuyos bajos se encuentran tiendas de las cosas más variadas, desde las típicas de prendas vintage -ojo al precio pues lo que puede parecer un chollo puede encontrarse un poco más allá por bastante menos precio- a discos antiguos o incluso muebles.

portobelo market, london

Una de las cosas que más me llamó la atención eran las galerías de anticuarios: a través de una pequeña puerta se accedía a un espacio interior enorme, en ocasiones de varios pisos, donde se apelotonaban montones de tiendas, muchas de las cuales no superaban a veces el metro cuadrado literal. Allí se encontraba desde joyería a cuadros, pasando por libros y ropa y todo tipo de objetos de lo más extraño, con largas historias los unos y con un pretendido aire antiguo los otros. Para revolver con tiempo.
Otros de los habituales de la zona y del resto de la ciudad son los músicos. Estos de la foto son muy buenos. A ver si puedo subir el vídeo :-)

portobelo market, london

En el mismo mercadillo se pueden encontrar puestos de comida que harán que el dinero invertido en la misma baje considerablemente: comida tailandesa, una especie de fiambrera llena a reventar de pescado frito con salsas extrañas costaba como unas 3 libras y podía ser el sustituto perfecto al típico sandwich que todo el mundo lleva, porque otra cosa no, pero ver a gente comiendo por la calle y con el típico café en vaso de cartón...

Y una aparición sorpresa en medio del Portobello: la casa donde vivió George Orwell, todo un lujo.

portobelo market, london, george orwell's house

De Portobello, en un arrebato de "¿por qué no vamos andando?" -no se recomienda- aparecimos en Hyde Park -unos cuatro kilómetros por ciudad después...-. Es un sitio precioso con un lago artificial llamado The Serpentine en medio donde la gente va a pasear en minilancha y esas cosillas. Es curioso pero permite tráfico rodado atravesándolo y no sólo tiene zonas ajardinadas a dolor, si no que tiene pistas para correr para personas y ¡caballos! Invita a sentarse, sin duda alguna. En la imagen de abajo, de camino a Hyde Park nos encontramos con esta escena en medio de una calle vacia de turistas, bueno, vacía no, estaban dos asturianos perdidos que no quisieron coger el metro... y un par de amazonas que iban a las pistas de caballos en el parque.

horses, london

Al lado de Hyde Park queda Harrods, no nos vamos a engañar, ya que vamos tenemos que verlo y de paso traer algunas cosillas para la familia que no callaba con este sitio. El edificio de los almacenes en si es una auténtica belleza de siglos pasados, más o menos como todo lo que lo rodea, pero el verdadero espectáculo está dentro, pues no sólo sorprende al visitante por el contenido -sí, hay cosas carísimas pero también hay cosas normales y corrientes y la sección de chocolates y tés es una auténtica delicia para quien guste disfrutar de las latas de diseño "art-decó" -sí, tengo un bote de té de aquí porque me gustó la lata- y otras bagatelas por el estilo.
Respecto al "continente", el edifico propiamente dicho, hay que decir que derrocha lujo quizás hasta volverse kitch. La caja de escaleras central está diseñada a modo de templo egipcio con estatuas de faraones y jeroglíficos, todo completamente dorado, para albergar en su parte baja un monumento al trágico final del hijo del propietario. En la parte superior había un cartel que decía "Luxury Toilettes" y que no visité, pero debería de haber sido digno de visita. La perfumería era una sala diáfana completamente blanca que daba a la escalera egipcia mediante balcones de arco carpanel entre los cuales ¡había acuarios con peces tropicales! y ramos de flores frescas enormes. Realmente impresionante para quien guste de estas cosas.

harrods

Pero sin duda hay dos cosas que no se me van a olvidar de este sitio: una fue el restaurante italiano donde tres cocineros ataviados con el típico gorro alto de cocinillas hacían masas para pizza lanzándolas a lo alto mientras uno de ellos cantaba ópera en directo para deleite de la gente. La otra, es la decoración de los techos. Todo un contraste el ver algo propio de una vivienda de lujo del siglo pasado sobre la zona de pescadería y carnicería con animal desollado colgando del techo incluido. La imagen de arriba creo que es el techo de la zona de frutas.

Había leído de todo, cosas como que no permitían la entrada según la ropa que se llevase y así, pero el único problema que encontré es que los guardias de seguridad obligan a portadores de mochilas a llevarlas en la mano a modo de bolsos.

The Houses of Parliament, el Big Ben y Westminster no dejan de ser la estampa típica, de obligatoria vista desde el puente de Westminster, uno en tantos de los que pueblan la zona, normalmente atestado. Turistas, trileros, gaiteros escoceses, vendedores de frutos secos en azúcar...
Sólo dos imágenes dejaré de aquí, un primer plano del Big Ben y las coronadas farolas del Parlamento :-)

big ben, london
houses of parliament, london

El Museo Imperial de la Guerra, al otro lado del río, cerca de Waterloo Station, hará la boca agua a cualquier aficionado al tema bélico pues recoge en su interior aparatos originales del tipo de tanques, ametralladoras, submarinos y ¡aviones¡ algunos de los cuales son "transitables", vamos que te puedes subir y esas cosillas. Son unos seis pisos de museo con varias galerías de pintura variables y una exposición fija de armamento y varias salas dedicadas al Holocausto donde se recogen testimonios documentales de supervivientes y propaganda del nazismo que ponen los pelos de punta a cualquiera. Interesante es sin duda la presencia de dos máquinas Enigma originales, una en versión estable y otra portátil que es la que conocemos todos.



Muy interesante es la tienda: está plagada de reproducciones de material bélico tipo las postales con las pin-ups o material tipo las cajas metálicas con los anuncios de los años 20 a 60 tan típicos, así como multitud de maquetas de aviones, música de las épocas bélicas y una importante librería sobre el tema.

Eso sí: se necesita disponer para su visita de unas 3 horas mínimo para verlo completo y dispone de una zona ajardinada ideal para llevar el bocata y tirarse en la hierba a descansar tras la caminata.

hiro


Y para mañana más que como en la foto, es agotador darse paseos tan largos, sean en entrada de blog o de verdad ;-)

Etiquetas: , , , , ,

viernes, 17 de abril de 2009

10 años de AsturLinux

asturlinuxMañana estamos de aniversario. Aunque en realidad la celebración debería de durar todo este año, mañana será el día más importante.

Tendremos un montón de cosas desde las 9 de la mañana, como un recordatorio de cómo apareció y se desarrolló esta asociación que tan buenos amigos y momentos ha traído consigo, un poco de Maemo, experiencias de uso del Software Libre en otras comunidades y algo de politiqueo en la mesa redonda -afilen sus lenguas: los políticos aguantan lo que sea y hay pocas ocasiones para darles caña-.


Y como colofón, espicha, una de esas cosas que tanto nos gustan -a parte de los cacharros- en esta asociación: juntarnos para comer/merendar/cenar o lo que se precie.

asturlinux

¿Os acordáis de estas jornadas? Fueron las primeras, era el 2001. La de abajo fue cinco años después. En esas dos imagen hay un montón de gente que con el tiempo ha seguido ahí y otros que se han ido... a Finlandia, por ejemplo...

asturlinux

Mañana espero tener una foto nueva para seguir esta lista con las nuevas incorporaciones :-)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

sábado, 7 de marzo de 2009

Puede parecer increíble...


... ¡pero sonríe!

La mujer del cántaro roto está a punto de ser concluida, aunque ya no parece triste. Es más, diría que se ríe y sospecho por qué: de un error puede aprenderse algo, como a hacer un reflejo en una piedra que sobresale del agua por culpa de una pincelada mal dada...

Etiquetas: , , , , ,

martes, 14 de octubre de 2008

Tortos

El otro día no sé qué andaba buscando por la red y me encontré con cierto cocinero español que triunfa por las américas llevando recetas de aquí. En concreto, aquella que vi cómo hacía, era la de los tortos asturianos de toda la vida.

Se me revolvieron las tripas: aquello lo único que tenía que ver con los tortos de verdad, debía de ser el harina de maíz... Así que ni corta ni perezosa y aprovechando que tenía cena en casa, decidí hacer una sesión de fotos y explicar cómo los preparo y de dónde salió la receta.

Espero acordarme de todo porque este virus me está masacrando la mente...

Mi receta de los tortos viene de Fe, una mujer de las de rompe y rasga que fue mi vecina hasta que se la llevó el alzheimer. Su receta es la auténtica porque fue de aquellas grandes madres y mujeres que vivieron la fame, como decía ella, con la suerte de vivir en un pueblo y tener a mano lo suficiente como para poder hacer esto que ahora está tan de moda y las famosas boroñas, que lamentablemente no me llegó a enseñar hacer, pero que si me contó cómo las llevaba ocultas a un lugar del bosque para su marido que era de los echaos al monte. Toda una historia tristísima la de esta mujer que a los 80 y tantos, un día esperaba a su marido a la ventana a las tantas de la noche porque no volvía del trabajo. Ya hacía muchos años que había muerto.

Pues en su recuerdo, va su receta.

Básicamente llevan harina de maíz, harina de trigo, agua, sal y aceite para freír.

¿Las cantidades?

Pues aquí se hizo exactamente medio kilo de harina de maíz con dos cucharadas bien generosas de harina de trigo, una y media de sal y entre tres y cuatro vasos de agua. Esto era para ocho comensales y tocarían a un par de ellos de tamaño considerable por cabeza mas uno relleno más pequeño.

¡¡Que nadie eche levadura, que es sacrilegio!!

Se pone en un bol las dos harinas y se mezclan:

tortos

El agua con la sal se pone a hervir y cuando esté hirviendo se añade poco a poco a la mezcla de harinas. ¡Ojo si se mezcla a mano que escalda! Y se amasa con cuidado hasta que quede una bola compacta que no se pegue a las manos. Si se pega es porque se echó más agua de la cuenta, así que más vale que falte agua que no sobre y luego nos cueste la tira darles forma, pero si se nos va la mano con el agua, con añadir más harina, solucionada la papeleta.

tortos

Respecto al tiempo de reposo, no suelo dejarlo, sólo lo justo mientras preparo un trapo limpio mojándolo bien para darles forma. El trapo: si es un resto de sábana de esos de algodón, perfecto, si no, cualquier cosa que no sea una toalla y que no deje hilillos. Si se quiere dejar para más tarde, con taparlo con un trapo húmedo para que no se reseque la masa, todo perfecto.

tortos

Para darles la forma, se ha de hacer bolitas, como con la plastilina de toda la vida, y se colocarán en el trapo mojado tapándolas por los dos lados y presionando con la mano hasta que quede medianamente fino y redondo, teniendo cuidado de no arrimarlas demasiado al borde que entonces no quedarán redondas.

tortos
tortos
tortos
tortos

Para sacarlos del trapo con su forma definitiva, sólo hay que coger el trapo y con cuidado abrir una de sus esquinas, tirando luego del otro lado del trapo. A mi me gustan finos, así que el cuidado al sacarlos tiene que ser mayor. Cuanto más finos, más crujientes y más ricos, si quedan más gordos, les cuesta más freírse y corren el riesgo de quedar crudos por dentro -y empachan muchísimo más-.

tortos
tortos

Como se fríen muy rápido, suelo prepararlos todos y luego freírlos de una tacada, la cuestión es que para que no se sequen mientras se preparan, o si se quiere freír más tarde, con estirar unas láminas de papel albal y cerrarlo todo después para que no se resequen, vale. Es fácil despegarlos y no se estropean.

tortos

Luego simplemente se pone el aceite -bastante, que casi los cubra- a fuego fuerte y se van dorando por las dos caras, sacándolos sobre unas servilletas de papel para que escurran y no queden pringosos.

tortos

También se pueden hacer rellenos de queso -como en la imagen con rulo de cabra-, de picadillo, chorizo, anchoas, bonito con tomate... sobre gustos. Eso sí, si se hacen de cabrales u otro queso fuerte, hay que poner poco relleno.

Para hacerlos rellenos sólo hay que hacer dos tortos, uno de base y otro de tapa. Se coloca el de base, se pone el relleno y se moja para que el otro torto que lo cierra se pegue.

tortos


¿Con qué se comen los tortos?

Pues desde sólos con leche a todo lo que se le ocurra o apetezca a uno, ya que ni son excesivamente salados como para comerlos con dulce, ni son demasiado sosos como para comerlos con salado. La receta típica y la que más nos gusta: tortos con picadillo, salchichas, huevo frito y patatas fritas.

tortos

Y el vinín o la sidra que no falte, claro.

Buen provecho.

Etiquetas: , , , ,

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Marcho

Voy dir moyar el tobillu n'esta playuca pero colaré pa casa en breves, porque tovía nun marché y ya toy echando en falta la bestia blanca...



O lo que es lo mismo: si alguien me busca, que sea en Portugal ;-)

Etiquetas: , , , , , ,

martes, 24 de junio de 2008

La xana de la ventana

Era una figura diminuta dispuesta en el quicio interior de una ventana.
La primera vez que nuestros hilos se cruzaron era un día caluroso de principios de verano. Iba en el bus camino de casa después de un día de estudio. Al llegar frente a la estación, en pleno aburrimiento y sopor producido por el viaje, allí estaba ella. Una visión alucinada entre el sueño y la parsimonia del camino.
Parecía una diminuta persona sentada junto a un vano al mundo, contemplándolo desde el otro lado del espejo.
Hacía mucho calor y la fachada que hacía de marco al conjunto de su presencia, era acariciada por la sombra.
Miraba al vacío como quien no espera nada de la vida.

Días después volvimos a encontrarnos. La misma ruta del mismo transporte, las mismas personas dentro, los mismos lugares fuera. Allí estaba ella. En la ventana indicada, en el momento indicado.
Hube de fijarme más en su persona por la mera curiosidad fruto de la casualidad de verla de nuevo, en la misma postura, en el mismo lugar.
Era morena de pelo largo recogido pulcramente en una cola de caballo baja. Vestía ropas habituales en la juventud del momento: camiseta y vaqueros. Pensé que era una niña o quizás una adolescente. Su talla era pequeña, no más allá del metro cincuenta. Y proseguí mi camino desde dentro de aquel horno con ruedas.
A finales del verano, el regreso a las clases y al mismo transporte público, me atrajo de nuevo hacia su presencia. Esta vez las primeras ráfagas de frío y los pocos rayos de sol la sacaron fuera de su reducto para presentarla al otro lado de la ventana. De pie, en medio de la amplia cera bajo su morada. Parecía obnubilada.

Hace poco pasé caminando bajo su ventana y el hechizo de su presencia me hizo girar la cabeza en el momento adecuado para poder verla más de cerca. No es una niña. Es una mujer de aspecto infantil y delicado, casi frágil.
En sus ojos, la misma mirada ida. Entre las jambas de su ventana, su figura replegada sobre si misma, esperando nada.

¿Quién será esta mujer-niña? ¿Qué sucederá en el mundo que capturan esos ojos impertérritos? ¿Por qué siempre se encuentra en esa ventana como si de una prisionera en jaula de oro se tratase?

La xana de la ventana seguirá eternamente en su descanso triste sin que nadie le pregunte o le de los buenos días. Quizás sea un atisbo de locura, quizás de lucidez extrema.

Seguiré buscándola con la mirada siempre que pase por su bosque de ladrillos.

Etiquetas: , ,

viernes, 7 de marzo de 2008

El Totoro de Hernán

totoro knitttotoro knitt

Totoro a ganchillazo puro relleno de espuma protectora de componentes informáticos.

Etiquetas: ,

martes, 26 de febrero de 2008

La cruel dictadura de las formas

¿Qué preferir: la forma o el sentimiento?

Es una pregunta profunda más allá de la simpleza de su enunciado.

Imaginemos un mundo perfecto en el que la perfección de lo que nos rodea puede ser llevada a sus extremos y mostrarse tal y como es, pero ¿cómo comunicar algo con esa perfección refleja de la forma? Es fácil: dando libertad al sentimiento para que pueble las formas carentes de sentido por si mismas.

Hablo del predominio del dibujo sobre el color a lo largo de la historia. Indudablemente, como decía una gran profesora que hace tiempo que no veo, los historiadores del arte tenemos una gran tendencia hacia la representación fiel de la realidad. Es un defecto de formación: si lo mejor de cada tendencia histórico artística era lo que más similitudes con la realidad aparentaba, indudablemente será mejor lo veraz que lo imaginativo. Y nos lo creímos.

¿Pero hasta que punto es ésto cierto, si queda claro que la mayor parte de los creadores acabaron derivando hacia la abstracción?

En la perfección del arte canónico del Antiguo Egipto, se muestra como excepción unas gráciles bailarinas que se saltan todos los modelos demostrando su gran encanto frente a las normas habituales con una mayor cercanía a la realidad pese a su alejamiento de las formas veraces. Esa frontalidad de la flautista frente a los perfiles establecidos es una rara avis del momento.
En la imagen Danzantes, entre siglos XV-XIV a.C.

Si llevamos estos precedentes a la pintura del siglo XIX e incluso del XX volvemos a encontrarnos con la misma situación: el dibujo perfecto es quien ordena sobre las formas. Hasta la llegada del impresionismo en el que la forma se disuelve dando paso al color y con él, al sentimiento cautivado en un soporte. El dibujo siempre podrá ser veraz, pero más allá de la representación de una escena, rara vez trasluce emociones.

Leí que algunas de las obras más famosas de Monet - pieza de la serie Ninfeas, 1900- fueron realizadas bajo un acusado problema ocular que le impedía ver correctamente, pero que no le impidió pintar. De ahí la disgregación de los contornos, la aparición de las manchas que componen las imágenes.

Indudablemente hay documentos de la época que predisponen hacia un estudio que generó una corriente llamada impresionismo. Que si la aparición de la fotografía -en blanco y negro-, que si el estudio de la disgregación cromática en la retina y la formación de los colores por proximidad de las manchas, que si todo esto llevado a sus extremos hasta la formación del puntillismo....

Y de ahí surgen las grandes dudas. ¿Son reales los preceptos que nos enseñaron? ¿Son las evoluciones del arte un camino lógico derivado de las corrientes generales o, al contrario, no dejan de ser un accidente sucedido por la obstinación de alguien que demuestra su propia realidad frente a la realidad encorsetada de las formas socialmente aceptadas?
Puede que todo esto surgiera después, pero indudablemente aquellos primeros conformadores de los Salones de los Rechazados, en absoluto eran conscientes de su condición de impresionistas hasta que un avezado crítico los denomino como realmente "impresionantes" gracias al título de uno de los primeros lienzos segregados: Impresión: sol naciente, 1872, en la imagen. Simplemente pintaban diferente: la forma contorneada había desaparecido de sus obras, o puede que simplemente fueran un esbozo inconcluso por voluntad propia, aunque con su encanto.

Hace años pintaba los márgenes de los cuadernos en momentos de aburrimiento sumo en alguna que otra clase. Tras varias horas, la postura en aquel incómodo banco se iba haciendo cada vez más relajada, desplazada hacia abajo en el asiento y con los papeles apoyados totalmente en una mesa horizontal. Cuando concluía la clase y procedía a recoger los papeles, observaba con curiosidad que lo que dibujaba, desde mi punto de vista con un aspecto y proporciones correctas, se veía de una manera extraña, con cánones alargados y en algunas ocasiones deformados al adoptar una postura "normal". ¿Pudo ser un hecho como este el que llevase a los manieristas - Laocoonte y sus hijos, El Greco, 1610, en la imagen- a adoptar figuras de alargadas formas? Pudo ser cualquier cosa, aunque una vez más, los escritos del momento nos dicen que dicho alargamiento no dejaba de ser más que una evolución hacia la espiritualidad de las figuras. ¿Verdad? ¿Mentira? ¿Aprovechar lo sucedido para los propios beneficios -eclesiásticos-? Indudablemente, la última opción puede ser la más correcta.

Entonces... ¿Qué escoger cuando uno se decide a seguir los pasos de los reconocidos como grandes maestros? ¿La calidad del dibujismo puro o la sensibilidad comunicativa de la mancha cromática?

Cada una posee sus apropiados terrenos, sólo hay que decidirse por una o mezclarlas ambas para llegar al culmen del preciosismo.

Arriba, Semele, visión parcial, Gustave Moreau, 1870; abajo, Caparazón/Coquille, Odilon Redon, 1912.

Pero, pese a la omnipotente presencia del crítico, siempre estará el criterio propio: si gusta, es que es bueno. Y en el fondo, no hay crítico que cambie los gustos personales, cuando una persona es fiel a sí misma.

Etiquetas: , , , , , , ,

lunes, 11 de febrero de 2008

Si a todos los hombres...

... les quedase el pareo como al colega este en Troya, el mundo sería perfecto.


Qué pena que no encontré la imagen de la faldita, con lo mono que está :-)---

Etiquetas: , , ,

lunes, 31 de diciembre de 2007

Pues eso

Que feliz año nuevo :-**

Etiquetas:

martes, 26 de junio de 2007

Ser una supermujer

¿Cuántas cosas a la vez puede ser capaz de hacer una mujer en su vida diaria?

Por ejemplo:
  • Ejercicio doméstico: hacer las camas, barrer y fregar el suelo, limpiar el cuarto de baño, fregar los cacharros, hacer la comida, colocar los armarios, ordenar el sótano, fregar el portal, hacer la compra... Unas 4 horas.
  • Ejercicio no doméstico 1: preparar un proyecto de empresa. Sin contabilizar las horas.
  • Ejercicio no doméstico 2: 5 horas de becaría diaria.
  • Ejercicio no doméstico 3: psicología aplicada a familiares propios y ajenos, entre una y dos horas diarias.
  • Ejercicio no doméstico 4: ser el hombro de media familia y amistades, entre 1 y 2 horas según esté la luna en saturno o no.
  • Ejercicio propio 1: dedicación a una misma, que incluye cosas del tipo de ducha diaria, peinado diario, depilación esporádica, peluquería si no hay posibilidades de rapada de cabeza... Media hora diaria, si no hay peluquería, entonces se suman tres horas más cada tres meses.
  • Ejercicio propio 2: alimentación del cerebro, lectura diaria, entre una y dos horas.
  • Ejercicio mental 1: incremento de conocimientos, entre una y tres horas diarias aprendiendo cosas nuevas.
  • Ejercicio pro relax: ir al gimnasio a hacer tai chi para el estrés cotidiano. Una hora y media diaria.
  • Tiempo perdido en transportes de un lugar a otro y colas de supermercado, 1 hora mínimo.
Recuento total de un día normal sin peluquería, largos desplazamientos ni labores de albañilería casera, dedicando el tiempo mínimo a labores de engrandecimiento o cuidado personal: 18 horas.

Longitud del día: 24 horas.

Horas para intentar dormir: 6.

Tiempo de comederos de cabeza al ir a dormir: de 2 a 3 horas.

Taquicardia y ataque de ansiedad esporádico en la noche: media hora.

Horas dormidas: 3


No, va a ser que no soy una supermujer por mucho que lo intente, porque no doy para más. O dejo algo de las cosas habituales que hago o acabo de manicomio. Como firmo siempre:

No hago milagros, sólo soy una mujer.


Etiquetas:

sábado, 23 de junio de 2007

Noche de meigas

Así que toca hoguera y fuego. Mis felicitaciones a todas las meigas y brujas del mundo que lo celebren hoy como yo ;-)

Etiquetas:

viernes, 1 de junio de 2007

Bezos y costumes

Este fin de semana tenemos acto social: comunión.
Muchas veces me pregunto por qué nadie pensó en preguntarme si quería pertenecer a una secta -aunque fuera de las mayoritarias- antes de mojarme la cabeza con líquido de mil gérmenes que vete tú a saber quién había pasado antes por el mismo agua...
Lo ideal sería no obligar a una persona a cometer actos contra su propia voluntad y si tienes un hijo, lo lógico sería que aunque tú tengas determinadas costumbres, respetes su libertad de culto casi de la misma manera que deberías de respetar su libertad de expresión. No es una ofensa a los progenitores no querer entrar en una iglesia a no ser para ver el arte que contiene. Simplemente por eso, yo no bautizaría a un hijo mio ni le haría agujeros para los pendientes. Cuando sea grande, que escoja.
Siempre me contaba una amiga que a ella, cuando todos los colegas iban a hacer la comunión, le preguntó a sus padres que por qué ella no. Y ellos le respondieron: ¿y tú por qué quieres hacerla? "Por los regalos", respondió ella. Y no recuerdo como acabó el asunto, pero está claro que con 9 años no puedes saber si crees en dios... Bueno, yo sí, pero a consecuencia de una educación en colegio monjeril que lo único que me enseñó referente a la secta legal es que es la mayor hipocresía mundial y que sólo existe un dios, el de "mekawen...". Será por eso la cara que tengo en todas las fotos del acto... Todavía se me revuelven las tripas cuando me cruzo con un "cuervo" -aka monja- por la calle, y es que son malas y retorcidas hasta extremos infinitos. Debe ser que aplican a raja tabla el dicho de "a dios rogando y con el mazo dando"...
Y ya veo yo que, como cada vez que monto un circo, me crecen los enanos -sin desprestigiar a nadie que está todo el mundo muy sensible últimamente-, seguro si algún día tengo un guaje, me sale del opus -también sin desprestigiar a nadie que por lo menos tienen trabajo-...

Domingo por la mañana dentro de X años:

- Buenos días hijo, ¿dónde vas tan arreglado tan pronto?
- A rezar por todos tus pecados y la paz mundial, mamá...
- Mira que lo pensaba.... Cariño, dame el Libro Rojo de Mao que este está endemoniado. Por cierto hijo, estas castigado. No vuelves a salir los domingos por la mañana el resto de tu vida... y a la hora del rosario te quiero en casa que me vas a recitar libros comunistas hasta que te los sepas de memoria... Jolines con los niños de hoy. Antes se conformaban con hacer botellones a los 12 años y ahora quieren ser acólitos en lugar de alcóholicos...
- Te perdono porque...
- ¡¡Vete a lavarte la boca con jabón niño!! Y que sepas que yo a ti el castigo de los domingos no te lo perdono... Lo que hay que hacer para educar a un niño hoy en día...

La gente se casa, se descasa, tienen hijos, los bautizan, hacen sus comuniones... Y todo esto como si fueran una sucesión de festejos de etiqueta que hay que celebrar a bombo y platillo, perdiendo un supuesto significado originario que vete a saber cual era...
Cualquier día va a morir alguien y llegarte la típica invitación, esta vez en negro ribeteada de una puntilla a juego también negra y escrita con letras doradas en cursiva finamente dibujada, diciéndonos:

"Fulanito de Tal, fallecido. Queda usted invitado a su última despedida-pitanza organizada por los apenados familiares, que no lo olvidan, y que tendrá lugar en el comedor principal del Hotel Galáctico el día D de Nuestra Era para pasar a continuación al bailoteo que se celebrará en la Sala de Fiestas Buen Viaje. Se ruega etiqueta. Los donativos y regalos ingresense mediante transferencia en la cuenta xxxx-xxxx-xx-xxxxxx del Banco de Mi Último Adios"

Y se creían los dadaistas que los habían inventado todo, JA.

Vuelvo a esta ácida, debe ser la rueda en ascenso. A ver si aguanta un periodo largo arriba...

Etiquetas: ,

lunes, 28 de mayo de 2007

Summa comportamentalia

Érase que se era, que se era, es, una República Bananera donde las longanizas crecen en los árboles -fórmula protocolaria establecida para la histórica bananérica de las leyendas propias- y las estructuras de mando piramidales a dedo designadas campaban a sus anchas. Un buen día, se dio la oportunidad al pueblo llano de conocer la ciencia por su mano y a la anciana zona un destacamento de la zona fue enviado, por el señor feudal de designación catastral capitaneado. ¡Pobres siervos malcriados! Que cuando faltaban dos horas, a por gominolas se escaparon. Al volver, habiendo ofendido al destacamento, que dos horas antes al lugar había llegado, a patadas fueron tratados.
- Mira por donde sabandija -decía el cique-, que si al meter la clavija, el asunto no engatilla...
- Vaya por dios, que llegáis pronto y encender un artefacto es cosa de dos minutos...
- ¿Y si la cosa falla? Par diez que te fusilo -mientras el etilo de su boca al siervo entumecía.
Y encendida fue la máquina, con gran luz contra la pared proyectada la señal, mientras que a la primera de cambio quiso el destino que con gran desatino, no engatillara la batería y el cacique se reía y la máquina volvía al sueño del apagado por pila descargado.
- Mira que todavía dos horas tenemos, a ver si no la jod*mos...
- Es cuestión de elección, que si no usásemos ventanas otro gallo cantaría...
- Mira que te fustigo, que esto parece que ni en dos horas...-y la clavija fue encajada y la máquina relanzada.
- ¿Ya está todo, ser infecto? Y para pasarlo, ¿cómo?
- Flecha arriba, flecha abajo. ¿Será comprensible u os hago un plano, majestad?
- Si es que hay dos que saben, por la mañana y cuando te de la gana -decía el elemento la mar de contento, arrastrando las flechitas como quien aparta palomitas...- Siervo, retírate antes de que te fustigue y no maldigas por lo bajo, que para servir estás dada tu calaña de procedencia, que antes de que se me acabe la paciencia, vamos a salir con el látigo en la mano -bramaba entre vapores de tintorro el jefe delegado.- No pasa nada, que si algo sale mal, a la parte de arriba, la culpa hemos de echar...
- ¿Seguro que no sería mejor a uno aquí dejar, no sea la fortuna -o el dedo descarriado- que algo no salga bien?
- ¡¡Que te largues rata burlona, que aquí es otro el informista y no tú el protagonista!!

Conclusión:

- Un portátil cochambroso: 600 euros
- Un cañón retroproyector: 800 euros
- Una bombilla de cañón retroproyector con una duración de unas X horas encendida que se pasa sola dos horas en una sala iluminando a los fantasmas: 300 euros

Ser un faltoso aunque no tengas ni puta idea de informática, no tiene precio.

Etiquetas: , ,